“José, rey de los sueños” , una película de animación que narra la historia de José, uno de los personajes fundamentales del Antiguo Testamento. La cinta está producida por los mismos creadores de “El Príncipe de Egipto”.
“José, rey de los sueños” , una película de animación que narra la historia de José, uno de los personajes fundamentales del Antiguo Testamento. La cinta está producida por los mismos creadores de “El Príncipe de Egipto”.
Esta película nos ayudará a ver a un misionero jesuita, el padre Gabriel, crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza, ex traficante de esclavos, mercenario y asesino, que se hace jesuita y encuentra la redención entre sus víctimas.
La película cuenta la manera en que la vida de Gabriel, un religioso de la Compañía de Jesús (Jeremy Irons), y la de Rodrigo Mendoza un traficante de esclavos (Robert De Niro), se entrelazan luego que éste último decidiera unirse a dicha Orden como penitencia después de haber asesinado a su consanguíneo en un duelo por el amor no correspondido de una mujer. Ambos emprenden el viaje a una comunidad guaraní donde Gabriel y otros hermanos establecieron la Misión jesuita de San Carlos. Allí Gabriel y Rodrigo intentarán evitar, de su manera, que los guaraníes sean obligados a abandonar la Misión.
La Compañía de Jesús fue fundada por Ignacio de Loyola en 1540, quien primero llevó una vida activa en la milicia y luego cambió su ideal de caballero tras haber resultado herido en un sitio en Pamplona, convirtiéndose en un “Caballero de Cristo”. Los votos de la Orden son Pobreza, Castidad y Obediencia al Papa, distinguiéndose por su carácter misionero.
Contexto Histórico Tratado de Madrid 1750
(Fuente:https://www.ecartelera.com/noticias/oda-mision-roland-joffe-56685/)
' La misión ' narra las consecuencias del Tratado de Madrid, documento firmado por Fernando VI de España y Juan V de Portugal el 13 de enero de 1750. Fue un acuerdo por el que ambos reinos europeos redefinieron sus fronteras en sus colonias en América del Sur. Este contrato renovado al acordado en el llamado Tratado de Alcáçovas de 1479, con el que los Reyes Católicos y Alfonso V de Portugal y su hijo Juan reorganizaron sus territorios en el Océano Atlántico, como también al Tratado de Tordesillas (1494), con el que Isabel y Fernando con Juan II de Portugal marcó el reparto de las zonas de navegación del Atlántico y del Nuevo Mundo.
El motivo del acuerdo de Madrid fue una serie de sucesión de conflictos entre ambos reinos, que estuvieron unidos entre 1580 y 1640. Tras la independencia de Portugal, el gobierno luso comenzó acciones comerciales y coloniales fuera de los territorios acordados en Tordesillas, como la fundación de la colonia del Santísimo Sacramento en frente de Buenos Aires. Para acordar la paz, en el Tratado de Madrid, Fernando VI pasó buena parte de los terrenos selváticos a Portugal , lo que es prácticamente en la actualidad Brasil, y buena parte de la región donde los jesuitas tenían sus misiones.
El que varias de las reducciones y misiones de los jesuitas pasaron a manos portuguesas fue un asunto perjudicial para las poblaciones de indígenas protegidas por los religiosos. Los portugueses permitían la esclavización de los nativos, mientras que para los españoles eran súbditos de su majestad católica, por lo que no podían ser esclavizados. Esa gran diferencia legal fue la que provocó que tanto los jesuitas como la población indígena se alzasen en contra del tratado, que terminó en la Guerra Guaranítica, que duro entre 1752 y 1756 y en la que fueron asesinados 1.700 indígenas.
El resultado fue que varias misiones religiosas continuaron en manos españolas, gracias al Tratado de El Pardo , firmado en 1761 durante la Guerra de los Siete Años, que anuló lo establecido en el acuerdo de Madrid, aunque esto fue el inicio de la persecución a los jesuitas. Debido a su poder de protección y liderazgo con la gente local, la corona española mostró sus recelos, al temer una posible rebelión. Esto provocó que en 1767, el rey Carlos III decretase la Pragmática Sanción, por la que los jesuitas fueron expulsados de todas las colonias de América.